viernes, 19 de agosto de 2011

La protesta blanca. Rebelión de los Paraguas



18 de agosto, mañana de lluvia y frío intenso. Los jóvenes estudiantes comienzan a apropiarse de su metro cuadrado en la zona demarcada para una nueva marcha de protesta por una educación mejor. Ellos saben que el cambio vendrá a futuro, saben que existe una causa por la cual luchar, así al menos lo expresan, pero hoy hay un espíritu más transparente "No queremos encapuchados", "Nuestra protesta es dando la cara" "No tenemos por qué ocultarnos". A pesar de eso, saben que algunos se infiltrarán, otros de sus mismas filas no harán caso de esta protesta pacífica y estética, a la vez. Lo que pasa es que cuando el pensamiento es claro hace que emerjan bellas ideas, aunque utópicas.


Los que vemos la historia de la educación enChile, sabemos que fuimos privilegiados,pero muchos quedaron en el camino sin poder estudiar. Una vasta generación de las Ues tradicionales tenemos ese orgullo de haber sido convocados a sus aulas, quizá fuimos un tanto indiferentes a los que no pudieron tener esa suerte.


Son las 10.30, comienza a caer sobre Santiago esa agua nieve, como si estuviera coronando la belleza del pensamiento nuevo, un despertar tardío ,tal vez, duro, a veces intolerante, negativo,otras con una búsqueda de salida. La nieve cae , los pasajeros avanzan.


Las autoridades expresan su opinión. También saben que es verdad que Chile necesita un cambio, pero como dar a diestra y siniestra si no se va a poder cumplir mañana. Meter la mano al bolsillo fiscal es fácil, luego endosar la deuda más aún, pero no se quiere eso "No queremos ser el transantiago de la educación".


Los copos de nieve comienzan a llenar el sector oriente. Hace frío, pero existe un calor humano, que se advierte por primera vez. Los que usan caretas, los infiltrados, el lumpen, debe desaparecer de las marchas justas. Se está tratando de abrir caminos no de sellar las ideas con basuras , con políticas poco inteligentes, con intolerancia y, a veces , con mentiras.


¿Lucro es la palabra aborrecida? Lucro es el sistema contra el cual se lucha con tenacidad.


¿Calidad es el valor agregado? Calidad es lo que muchos alumnos, profesores,colegios y sistemas se han saltado durante años.


La lluvia aumenta como aumenta nuestra libertad de expresión y libertad, pero ojo no debemos olvidar que al aceptar estos conceptos estamos adhiriendo a otros válidos como responsabilidad, deberes, respeto.


Nuestros derechos comienzan cuando asumimos nuestros deberes. Nuestra libertad donde comienza la libertad del otro.


¡Escuchar es el paradigma a seguir!


martes, 9 de agosto de 2011

Las Voces de los Inocentes. El Silencio de los Culpables.







Nuevamente, podemos señalar que "el infierno está pplagado de buenas intenciones."



Las marchas autorizadas por la Intendenta de Santiago, comienzan por buen camino. Nadie espera lo que se ve en la imagen , nadie quiere que se destruya el único poder de argumentación: el respeto. Sin embargo, no es así, las convocatorias no son escuchadas por los exaltados que irrumpen a rostro cubierto, enmascarados en el anonimato a destruir la ciudad.



Nadie se explica por qué estas respuestas vandálicas. Lo que es una fiesta para recibir una nueva educación se convierte en una fogata que consume las palabras, los hechos, la búsqueda de una respuesta.



No son los estudiantes. Como educadora no podría creer que estudiantes universitarios ejerzan la delincuencia. No son las autoridades que resguardan el poder, ya que son pueblo al igual que los que piden por una oportunidad de progresar.



¡Flaites - señalan algunos; delincuentes, otros, lumpen, piensan los más.



¿Cuál es la medida a seguir? Hoy muchos trabajadores se vieron agredidos. Comerciantes pierden sus días de trabajo; ancianos temen ser víctimas.



Todos , incluyendo el gobierno, señalan queremos una nueva educación, una buena educación para el país, pero estas fuerzas regresoras están silenciando las buenas intenciones y las voces de los que deben ser escuchados.

El clamor de los inocentes. Marcha por una educación democrática.




domingo, 7 de agosto de 2011

2011 Educación en el Invierno Chileno. Lluvia de Desacuerdos



Educación en el Invierno Chileno. ¡Basta Ya! No más de lo Mismo.
Negación al Diálogo. Una Nueva forma de Protesta.
Llueven los desacuerdos.


Liceo José Victorino Lastarria, comuna de Providencia, en junio de 2011.
Las imágenes no popdrían agregar nada nuevo a los movimientos estudiantiles de hoy. La cara de los revolucionarios estudiantes han cambiado al igual que sus posiciones tajantes. “¿Moverse o quedarse?” La regla es clara el movimiento seguirá hasta el final.
* Comenzó el 1º de junio cuando en tres días se sumaron 17 universidades del país en los principales centros de educación , Valparaíso, Concepción, La Serena, Atacama,Maule, La Frontera, Los Lagos, Santa María de Valpo, entre otras, llamando a paro indefinido. Por su parte los secundarios comenzaron elñ 7 de junio sumándose los emblemáticos liceos de Santiago .
Colegios en toma
Fecha Cantidad
6 de junio21 22
3
7 de junio23
5
9 de junio24
26
10 de junio25
40
13 de junio26
~100
25 de junio27
~600
El Ministro de Educación, Joaquín Lavín , señaló “Quiero pedir a los alumnos que terminemos con los candados, con las cadenas, con los destrozos. El diálogo es el único camino. La educación en Chile se arregla conversando y llegando a acuerdos, no con tomas, no perdiendo clases.”
Joaquín Lavín, 9 de junio de 2011
Radicalización del movimiento


Lienzo con la frase «Chileno: 44 años después, El Mercurio miente» durante la marcha del 16 de junio en la Casa Central de la Universidad Católica de Chile, haciendo referencia a la reforma de 1967.


Manifestantes en la marcha del 30 de junio.
*Las marchas fueron engrosándose y cada día se advirtió una mayor creatividad de parte de los alumnos en huelga como también se incrementaron reclamos de uso y abuso del lucro señalando ,por ejemplo la Universidad Central de Chile que la Democracia Cristiana ,dueña de parte de la U.Central, actuaba con "incoherencia" en relación a los postulados del partido político que sustenta que debe apoyarse la educación pública, sin embargo esta universidad estaría manteniendo mantienen negocios en Universidades privadas
* El 11 de junio, los estudiantes secundarios y universitarios anunciaron una "radicalización" del movimiento estudiantil y se convocó a dos marchas para la semana siguiente. La primera se realizó el miércoles 15, en donde participaron estudiantes secundarios y los trabajadores en huelga de la mina El Teniente, propiedad de la estatal Codelco. La marcha convocó a siete mil personas y culminó en el Parque Almagro, donde se ocurrieron disturbios y enfrentamientos con Carabineros
Nuevamente el jueves 16 de junio, convocada por la Confech y el Colegio de Profesores, que se convirtió en una de las concentraciones más grandes desde el fin de la dictadura militar en 1990; sólo en la capital, Santiago, se estimaron cerca de ochenta mil personas que asistieron a la marcha (algunas fuentes estiman 100.000 mientras que a nivel nacional se contabilizaron cerca de doscientas mil, incluyendo quince mil asistentes en Valparaíso, mientras que en Concepción se contabilizaron 9 mil. Además, otras marchas se registraron en las principales ciudades del país.
El movimiento sumó incluso a universidades privadas: las universidades Academia de Humanismo Cristiano, Alberto Hurtado, Católica Silva Henríquez, de Arte y Ciencias Sociales (Arcis) y Diego Portales han sido tomadas por sus alumnos, además de la anteriormente mencionada Universidad Central de Chile.
La tercera marcha del mes de junio se realizó el jueves 23 por el centro de Santiago, convocada por los estudiantes de Educación Media, que congregó a unas 20 mil personas. Ese mismo día, a primera ahora, el ministro Lavín presentó a dirigentes secundarios un documento con propuestas para solucionar las peticiones de los estudiantes. Los secundarios resolvieron, en una asamblea nacional realizada el 26 de junio en Valparaíso, rechazar la propuesta del ministerio. Así mismo, la CONFECh también rechazó las propuestas de Lavín para los universitarios.36

En respuesta a los paros y tomas de los colegios, el 26 de junio, el Ministerio de Educación (MINEDUC) decidió adelantar las vacaciones de los colegios de la Región Metropolitana. Sin embargo, la mayoría de los colegios persistieron en toma a pesar de la medida.
La marcha del 30 de junio


Manifestación avanza por las calles de Santiago. Al fondo, la Estación Mapocho.


Un carro lanza agua (en Chile conocido como guanaco) hecho por estudiantes destaca entre los asistentes a la marcha.
En una entrevista de Joaquín Lavín al diario La Tercera el día 2 de junio, el ministro se refirió a la manifestación.
Los que marcharon hoy no representan a todos los estudiantes, sino que a los que estudian en las universidades tradicionales, que no son más del 30% de los universitarios y que reciben los mayores recursos del Estado. El gobierno no reacciona frente a una crisis puntual ni a lo que se grita en la calle. Tenemos claro qué hacer y estamos impulsando cambios legales que permitan inyectar recursos a la educación. [...] Siempre he estado dispuesto a conversar los temas que realmente están relacionados con la educación. Lo que no se puede hacer es mezclar las legítimas demandas con exigencias políticas e ideológicas.
Sectores izquierdistas, más allá del PCse tomaron la dirigencia estudiantil. Estos grupos ultras, como los llaman los propios estudiantes, han desplazado a los anteriores dirigentes y no tienen intención de llegar a acuerdos ni de mejorar la educación. Afortunadamente, la gran mayoría de las personas que miran con simpatía esta movilización están preocupadas por la educación.
Joaquín Lavín, 2 de junio de 2011.
] Primera propuesta del gobierno


Respecto de algunas de las principales demandas estudiantiles, Piñera anunció la creación de la Subsecretaría de Educación y de la Superintendencia de Educación Superior (encargada de fiscalizar que las universidades no tengan fines de lucro), y que se abriría el debate en torno al lucro en la educación superior, además afirmó que la estatización de la educación «constituye un grave error y daña profundamente tanto la calidad como la Libertad de Enseñanza.
Los anuncios presidenciales fueron rechazados por los estudiantes. Continúan movilizaciones


Estudiantes marchando por la Alameda, el 14 de julio de 2011.


Casa Central de la Universidad de Chile durante la marcha del 14 de julio. Los lienzos dicen: «La lucha es de la sociedad entera: tod★s por la educación gratuita» y «La educación no cabe en tu Moneda
Las marchas han continuado e incluso han significado un reto al gobierno,al final de las marchas mayoritariamente pacíficas, comenzaron algunos acciones vandálicas que fueron reprimidas con fuerza por Carabineros. Detenidos, heridos de ambos lados, robos e incluso saqueos se han producido aprovechando la actitud de la masa disconforme.
Gobierno y huelguistas se han manifestado contrarios a las actuaciones de sus adversarios. Ya es una batalla a campo abierto la que se produce, no solo por elementos del lumpen, sino también por elementos disociadores dentro de los mismos estudiantes.
Se notó que aquí hay una determinación política que traspasa al Intendente y viene del Ministerio del Interior, Carabineros tiene que responder. En un momento se nos abrió el paso y después se atacó directamente a la manifestación mientras nadie hacía nada
Camila Vallejo, 14 de julio de 2011.54


Los ministros Joaquín Lavín y Ena von Baer presentan el GANE ante la comisión de Educación del Senado de Chile.

El señor Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, más algunos estudiantes de distintas organizaciones desafiaron a la autoridad y sin hacerle caso respecto de este recorrido optaron por repetir el recorrido Plaza Italia - Plaza Los Héroes. [...] Ellos garantizaron que iba a respetar el orden y que no se iban a producir desmanes. Nuevamente, como ha sido ya característico estos tres jueves, se ha producido daños y enfrentamientos entre estos estudiantes y la autoridad de Carabineros. Creemos, al igual como lo dijo el alcalde Zalaquett, que esto no puede seguir así. [...] Buscaremos todos los mecanismos jurídicos para que los responsables de la convocatoria, el señor Gajardo, el Colegio de Profesores, los estudiantes, asuman la responsabilidad. En esta ocasión ellos están jugando con fuego, en la medida que esta marcha no estaba autorizada por este recorrido. Hoy día son ellos los responsables de los desmanes que están sucediendo en Santiago
Rodrigo Ubilla, 14 de julio de 2011.55
Si siempre vamos a terminar en violencia, si es que no son capaces de que las marchas no terminen en violencia, entonces para qué seguir marchando.
Ena von Baer, 14 de julio.55
] Cambio de gabinete


Juramento de Felipe Bulnes como nuevo ministro de Educación.
El 18 de julio, el presidente Piñera realizó un importante cambio de gabinete, incluyendo a algunos participantes en el conflicto con los estudiantes. La vocera del gobierno Ena von Baer fue reemplazada por el senador Andrés Chadwick, mientras Joaquín Lavín dejó la cartera de Educación en manos del hasta ese entonces ministro de Justicia Felipe Bulnes, y asumió el Ministerio de Planificación. En tanto, el intendente Fernando Echeverría asumió el Ministerio de Minería. La salida de Lavín, si bien no fue considerada por Camila Vallejo como un triunfo de las movilizaciones, sí lo llamó “un avance y responde a una necesidad”.56
Al día siguiente, Bulnes participó junto al presidente Piñera en su primera labor como ministro, inaugurando una nueva sede del Instituto Profesional DuocUC. En dicha ocasión, el nuevo ministro aseguró que, si bien “los estudiantes tenían el mérito de haber hecho sentir su voz, haber generado un consenso en cuando a la reforma que hay que implementar”, llamó a los estudiantes a deponer los paros y las marchas y que venía “el tiempo de sentarnos a trabajar para construir con las distintas fuerzas políticas y con el aporte de ellos las soluciones que el país necesita”. En la misma ceremonia, el presidente Sebastián Piñera se refirió también al tema y mencionó que había que analizar la educación desde su perspectiva como bien de consumo.
Requerimos, sin duda, en esta sociedad moderna una mucho mayor interconexión entre el mundo de la educación y el mundo de la empresa, porque la educación cumple un doble propósito: es un bien de consumo. [...] Significa conocer más, entender mejor, tener más cultura, poder aprovechar mejor los instrumentos y las oportunidades de la vida para la realización plena y personal de las personas, pero también la educación tiene un componente de inversión.
Presidente Sebastián Piñera, 18 de julio.
[editar] Denuncias contra Carabineros


Carabineros fue denunciado por infiltrar algunos de sus miembros sin permiso judicial durante incidentes posteriores a las marchas.

Las imágenes que hemos visto dan cuenta de una acción de violencia desmedida hacia los estudiantes, situación que debe ser investigada y sancionada por las autoridades que corresponden, más aún cuando estamos viviendo una serie de movilizaciones de distintos sectores de la sociedad y particularmente de los estudiantes.
Lorena Fríes, Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, 22 de junio de 2011.
Esa misma semana, el programa de reportajes En la mira de Chilevisión realizó un reportaje sobre las marchas estudiantiles. El reportaje investigó el porqué de la violencia al final de las diversas marchas, y en ella se identificó a agitadores, que participaban constantemente en éstas y que luego de iniciar los hechos de violencia, se retiraban del lugar. Otros videos confirmaron la participación de carabineros infiltrados como civiles dentro de la marcha, lo que fue rechazado inicialmente por la instituciónDías después, y ante las críticas respecto al uso de infiltrados, el general director Eduardo Gordon justificó su uso como “preventivo” ante posibles hechos de violencia.Sin embargo, el 29 de julio, durante una protesta en Avenida Providencia, Carabineros habrían sacado sus armas de servicio para disolver la marcha y luego habrían perseguido a los estudiantes para detenerlos.
Segunda propuesta del gobierno e incidentes posteriores


El ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, y el ministro de Educación, Felipe Bulnes, dan declaraciones a la prensa sobre el fallido encuentro con los presidentes de la Concertación, el 27 de junio.
El 27 de julio se había agendado una cita de los presidentes de los cuatro partidos de la Concertación con el presidente Piñera en La Moneda,71 sin embargo éstos se reunieron antes con los dirigentes estudiantiles en el edificio del ex Congreso Nacional, quienes les pidieron no asistir al palacio de gobierno para que se evitaran negociaciones paralelas entre los distintos actores involucrados, a lo que éstos accedieron.72 Tras el fallido encuentro, se agendó una reunión entre el ministro de Educación y los estudiantes en la tarde de ese mismo día, donde Felipe Bulnes se comprometió a dar una propuesta para solucionar el conflicto, teniendo como plazo máximo el día lunes siguiente.73
El 1 de agosto el ministro Bulnes dio a conocer el documento «Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena», que contiene 21 medidas entre las que destacan la desmunicipalización de la educación pública y la reformulación del sistema de becas y créditos para la educación superior, además de otras ya mencionadas en la primera propuesta gubernamental, como la creación de una Superintendencia de Educación Superior, que tendría como fin la fiscalización de la prohibición del lucro en la educación.74 Horas más tarde de haberse dado a conocer las nuevas medidas, múltiples barricadas se levantaron en distintos puntos de Santiago demostrando el descontento e inconformidad frente al ofrecimiento realizado por el gobierno,75 las que se prolongaron durante el día martes 2 de agosto, siendo llevadas acabo principalmente por estudiantes secundarios.76


Carabineros dispersan manifestantes en las cercanías del Museo Nacional de Bellas Artes.


Cacerolazo en la comuna de Providencia, la noche del 4 de agosto.
A pesar que la Confech y el Colegio de Profesores se comprometieron a responder oficialmente a la propuesta del gobierno el viernes 5 de agosto, durante los días previos once federaciones de estudiantes de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores rechazaron el documento presentado por el ministro Bulnes.77 Para el 4 de agosto se convocó a dos marchas, una matutina de los estudiantes secundarios y una vespertina de los universitarios, las que no contaron con el permiso de las autoridades.78 Ese día se realizaron algunas barricadas en Santiago al amanecer, por lo que se necesitó la intervención de Carabineros para restablecer el flujo vehicular.
La Coordinadora Metropolitana de Estudiantes Secundarios y la Agrupación de Padres y Apoderados de Santiago llamaron a una marcha familiar de estudiantes y apoderados para el domingo 7 de agosto —que coincide con la celebración del Día del Niño en Chile— la cual fue permitida por la Intendencia Metropolitana.91


Un estudiante protesta por la falta de movilidad social que se espera de la educación en Chile.
La educación ha sido constantemente considerada por la ciudadanía como una de las principales preocupaciones del país, quedando en el cuarto lugar tras la delincuencia, el desempleo y la salud. Durante el gobierno de Piñera, esta preocupación de la ciudada ha aumentado, siendo considerado el principal problema del país






2006. La Revolución Pingüina



2006. Manifestaciones Grupales en Torno a la Educación Secundaria y Universitarias.
El Nuevo Concepto de Protesta.
Los líderes adolescentes: la voz de los padres del mañana.

Los movimientos estudiantiles fueron desarrollándose posterior al período del General Pinochet, dado que en épocas de dictadura se hicieron cambios que, hoy en día, es necesario revertir o, al menos estudiar.
El nuevo sistema de “protestas callejeras”, partió del nuevo concepto de libertad que Chile desarrolló luego de la democratización del país. En los primeros gobiernos, Aylwin, Frei Ruiz Tagle y Lagos, los cambios se centraron en huelgas más bien pacíficas, ya que no había un concepto del poder juvenil en nuestro país. Sin embargo, en el gobierno de la Presidenta Bachelet, (2006-2007 ), específicamente vino la Toma Pingüino, con tomas de liceos, jornadas de protestas, petitorios exigentes como de Derogación de la ley Orgánica Constitucional (LOCE) aplicada en el Gobierno del General Pinochet. Allí, ya se pedía el traspaso de los liceos municipalizados al Estado de Chile, además se criticaban los alcances hechos en los gobiernos de Frei y lagos en relación a las jornadas completas, las becas y el ingreso a la PSU.
El concepto de huelgas y tomas de reflexión se quebró con el número de locales en toma 37 en un inicio, la mayor parte de ellos emblemáticos y con las manifestaciones callejeras que dieron origen a conflictos con las fuerzas de orden.

Universidades Privadas: ¿Calidad, Lucro o Inversión Individual?

Uno de los conflictos mayores que se extiende hasta hoy es el alto nivel de costo de la educación, el aumento de colegios subvencionados, universidades privadas con poca inversión en costos de mantención de carreras, profesores,becas y otros aspectos que favorecerían la educación en Chile.
Uno de los aspectos importantes señalados en el gobierno anterior vuelve a aparecer hoy, ¿qué carreras se deben impartir? ¿quiénes? ¿cómo?, ya que el número de “universidades privadas” supera altamente a las del Consejo de Rec tores, sin embargo, el ingreso a muchas de ellas es absolutamente ajeno a un mínimo puntaje de selección.
El sistema elítico por conocimiento y probidad se vuelve así en un sistema de pago e ingreso, siendo además los costos de endeudamiento altísimos.
Para los dirigentes de ese entonces, Jorge Pavez,” esta fue la herencia del Régimen Militar”
Las respuestas a los petitorios se dieron dentro de las posibilidades, esperando que estas fueran aumentando en el futuro.


Testimonios:
Alumnas en huelga de hambre pidieron a ex Presidenta Michelle Bachelet mediar en conflicto estudianti
Las tomas realizadas por estudiantes secundarios de Chile entre abril y junio de 2006 y reactivadas entre septiembre y octubre del mismo año. La movilización es conocida informalmente como Revolución de los pingüinos o Revolución pingüina, debido al tradicional uniforme utilizado por los estudiantes.
Se estimó que más de 100.000 estudiantes de más de cien colegios del país se encontraban en movilizaciones el viernes 26 de mayo,1 antes del paro nacional de estudiantes convocado para el martes 30, el cual habría contado con una adhesión de más de 600.000 escolares, convirtiéndose en la mayor protesta de estudiantes en la historia de Chile, superando a las producidas en 1972 durante el gobierno de Salvador Allende y su proyecto de la Escuela Nacional Unificada y durante los años 1980 contra las políticas educacionales del régimen militar.
Estas movilizaciones abarcan diversas reclamaciones planteadas por los estudiantes, entre las que destacan:
• Derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.
• Derogación del decreto 524, publicado el 11 de mayo de 1990, que regula los Centros de Alumnos2
• Fin de la municipalización de la enseñanza.
• Estudio y reformulación de la Jornada Escolar Completa, JEC.
• Gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria, PSU.
• Pase escolar gratuito y unificado.
• Tarifa escolar gratuita en el transporte escolar para la Educación Media.
El jueves 1 de junio, la presidenta Michelle Bachelet se dirigió a la nación en cadena nacional voluntaria de radio y televisión anunciando nuevas medidas para mejorar la calidad y el acceso a la educación, que satisfacían en gran medida las demandas de los estudiantes. Sin embargo, la Asamblea Nacional Estudiantil rechazó las propuestas del gobierno y convocó a un nuevo paro nacional para el lunes 5 de junio. Tras este paro, el movimiento perdió fuerza y finalmente los estudiantes anunciaron el fin de la principal ola de movilizaciones el viernes 9 de junio. Las movilizaciones serían posteriormente retomadas en los meses posteriores, aunque sin el mismo éxito. (28/05/2006. El Mercurio)
11 de junio de 2007
A un año de la histórica huelga estudiantil en Santiago de Chile

Testimonios El regreso de los Pingüinos
Por Victoriano Veloso, especial para Causa Popular.-
Nuevamente los estudiantes de la enseñanza media chilena protagonizan un plan de movilizaciones permanentes en la capital y amenaza con extenderse en la próxima semana por todo el país. Las protestas de los últimos días suponen un rebrote de la llamada "revolución de los pingüinos", realizada por los alumnos de secundaria hace justamente un año que volteo a 4 ministros, entre ellos el de educación y que puso en jaque al gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.
Centenares estudiantes chilenos fueron detenidos por protagonizar una serie de ocupaciones en centros de estudio de Santiago, lo que hizo recordar las masivas protestas estudiantiles que hace un año estremecieron al país.
Otros diez colegios secundarios que habían sido ocupados fueron desalojados por la Policía con cerca de 100 alumnos detenidos. La operación policial se inició a petición de los diferentes alcaldes de Santiago, que desde el primer momento se han opuesto a las tomas de los establecimientos escolares, que empezaron la semana pasada y se intensificaron desde el pasado martes.
Los estudiantes exigen la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) y la gratuidad del pasaje escolar para el transporte público, y se oponen a la entrada en vigor de la nueva Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, prevista para este viernes.
Los pingüinos argumentan
Uno de los dirigentes, Maximiliano Mellado, del liceo Barros Borgoño, dijo que “siempre está el riesgo del desalojo, las tomas son indefinidas”. Seguirán “hasta que la educación no se solucione”, agregó. Añadió que las ocupaciones irán en aumento y que “el asunto está bien encaminado”, con las mismas demandas. La ministra de Educación del gobierno de Bachelet, Yasna Provoste, opinó que “hoy día no hay ninguna razón objetiva que justifique esta actitud”. Añadió que ``no estamos en la misma situación de lo que ocurrió el 2006’’.
Roberto Rojas, presidente del centro de alumnos del Liceo de Aplicación, respondió que “la ministra Provoste está mintiendo, nos dice que escucharon todas nuestras peticiones pero es falso, porque hasta ahora no nos ha dado nada concreto”

LA ETERNA lUCHA POR UNA EDUCACION DEMOCRATICA



La Eterna Lucha por una Educación Democrática.

Latinoamérica en la ´decada de los 60
En la década de los 60, Latinoamérica sufre una serie de acontecimientos político, como sociales y económicos, que se ha visto influenciado muy notoriamente por las demás ideologías del mundo. Los pueblos marcan transiciones en búsqueda de un mejor bienestar. La organización de los pueblos , durante la década de los 60’, generaliza de luchas y cambios, todas ellas influenciadas, principalmente, por los procesos opresores (militares) existentes en las distintas regiones, asimismo , la Revolución Cubana vino a conformar el mayor triunfo del Comunismo Latinoamericano como (Revolución), sobre el Imperialismo (Capitalismo) Mundial. propiciadas, parcialmente, por la explosión demográfica imperante en el planeta
En Chile, puntualmente , desde mediados de la década de 1960 se producen transformaciones sociodemográfica, caracterizadas por una toma de conciencia en relación al rol de la mujer integrada al trabajo, así se advierte reducción del número de hijos por mujer lo que a su vez conlleva una reducción de la tasa de mortalidad Losde los niveles de escolaridad son una aspiración y van en aumento en la población; la urbanización,producción y la creciente integración de la mujer al mundo laboral desarrollan una mentalidad diferente que crea un principio de responsabilidad paterna y materna, fenómeno al que también contribuyeron la aparición de nuevos métodos anticonceptivos y la difusión de éstos a través de programas públicos de salud.
La baja en la tasa de fecundidad y el sostenido descenso de la mortalidad atenuaron el ritmo de crecimiento de la población y transformaron la estructura etaria de la población.
En 1960, por ejemplo teníamos una población de alrededor de 7 millones de personas, de las cuales el 39,6% era menor de 14 años, en cambio en el censo del 2001 habíamos ascendido a 15 millones con un 28% de menores de 14 años.
En dicho período 1964-2011 ,ocho presidentes democráticos y una dictadura dirigen el país obteniéndose logros y radicales transformaciones ideológicas, estructurales en las áreas de educación, salud, vivienda, obras públicas, entre otras. Esto no quiere decir que, si bien hay un acceso a mayores bienes exista un progreso equitativo en estas áreas, ya que son muchas las falencias que aún se observan.










Inicios de los Movimientos de Cambios en Educación.
Toma de estudiantes en Universidad Católica

“Fecha: Friday 11 August, 1967 Medio:
El Mercurio Movimiento estudiantil política Universidad Católica
Con miras a la fuerte polarización que se vive en el país, los estudiantes de la Universidad Católica por primera vez votan a paro y manifiestan su disconformidad con el sistema educacional chileno y sus autoridades. De esta forma se desarrolla la primera toma de la Universidad Católica, que se da en el marco del inicio de un fuerte movimiento estudiantil.” año 1967 Pontificia UC de Chile
En medio de los cambios mencionados anteriormente se produce en la Uc una apertura de mentes en el movimiento estudiantil, la que llevará a una Reforma Universitaria donde los alumnos votarán directamente para elegir a sus representantes y transformar a la entidad universitaria en lo que es hoy en día, un campus de altos niveles de estudio, inversiones científicas, compromiso con el medio, voz en la rectoría , sin duda, que los cambios de gobierno bajo el mandato de Eduardo Frei Montalva, fueron el puntapié de inicio para despertar a los estudiantes y a las autoridades a crear un nuevo sistema académico. No fue tarea fácil ya que de 3766 alumnos en el momento de elegir,1967, solo 545 aceptaban que continuara el sistema ,el resto optó por el cambio de Rector.” El 11 de agosto, ocurrió la Toma Universitaria, la que pedía tres grandes cambios: designación de un prorrector que organizara un Claustro Pleno; que ese Claustro Pleno eligiera un nuevo rector; y que ese nombre fuera escogido no sólo por los docentes, sino también por el estudiantado, con una representación del 25%” La toma duró 11 días, ya que el 22 de agosto ,la FEUC, retiró la toma y en el mes de noviembre se realizó el Claustro Pleno donde se eligió a Fernando Castillo Velasco como ,Rector, primera entidad laica que dirigiría los caminos de la UC

“En este aspecto, los resultados más sobresalientes fueron el aumento de profesores de tiempo completo y la creación de organismos y centros de estudios multidisciplinarios. Asimismo, y como expresión del acercamiento del plantel a los sectores subordinados, hubo un crecimiento gradual de la expansión de la matrícula, que se sumó a la entrega de becas y la creación de carreras cortas y de centros de capacitación, al igual que de actividades de extensión. “ Castillo Fernández
No fue fácil este primer acercamiento a radicalizar cambios en las estructuras pedagógicas y académicas , sin embargo, este destello de ideas se creó a través del diálogo, del liderazgo efectivo de Miguel Angel del Solar y otros jóvenes estudiantes que, poco a poco, crearon un nuevo sistema universitario.
Luis Cifuentes, educador.
Visión de la Reforma Universitaria .

“La Reforma Universitaria tuvo objetivos comunes a la totalidad de
las universidades chilenas y su fenomenología fue también muy similar.
Los tres objetivos centrales fueron: modernización, democratización y
compromiso social de la universidad. En los tres ámbitos hubo logros.
En cuanto a la modernización, tanto la investigación como la extensión fueron desarrolladas y reconocidas como funciones nucleares de la universidad y nuevas funciones se hicieron presentes : la creación artística, la integración cultural, la prestación de servicios, la educación de trabajadores, la reflexión filosófica. Se contrató profesores con horario completo, iniciándose una carrera académica, se procedió al ordenamiento administrativo y financiero de varias casas de estudio y se colocó énfasis en la capacitación del profesorado con importantes programas de becas de posgrado.
En cuanto a la democratización, el gobierno de la universidad pasó a ejercerse en organismos colegiados con participación de todos los estamentos por medio de representantes democráticamente electos. Al mismo tiempo, la problemática más importante de la universidad, del país y del mundo se discutió a nivel departamental y de facultad, en claustros triestamentales. Las autoridades fueron elegidas en claustro pleno, con participación de toda la comunidad.
En cuanto al compromiso social de la universidad, se potenció la extensión universitaria por medio de escuelas de temporada y de una nutrida actividad cultural, mientras se creaban cursos vespertinos, se construían nuevos pensionados y se desarrollaban masivos programas de becas. Todo esto redundó en una mayor presencia de la universidad en los sectores menos privilegiados y en un notable aumento del acceso de esos sectores sociales a la universidad. En una universidad estatal, la fracción de estudiantes de origen obrero o campesino llegó al 30% en 1973. “



Debilidades de la Reforma.
A pesar de sus importantes logros y del entusiasmo que despertó, la
Reforma tuvo sus problemas e insuficiencias. Fuera de las omnipresentes
debilidades humanas, a las que no escapan moros ni cristianos, hubo en la
Reforma errores de comprensión y de ejecución.
En primer lugar el origen y dirección estudiantil del movimiento reformista (que adoptó diversos grados en distintas universidades) generó
una limitación de enfoque y de elaboración. Los jóvenes carecían de la experiencia académica suficiente como para abarcar la complejidad de la
universidad en todas sus dimensiones y sus ideas no fueron suficientemente complementadas por la mayor experiencia de los académicos y funcionarios. Esto condujo a un grado de sobresimplificación en el debate de los aspectos más propiamente académicos de la Reforma, que contrastó con el buen nivel de la
discusión en los aspectos estructurales y de gobierno.

En segundo lugar la universidad no fue impermeable a la marea
de los tiempos. La extrema polarización política que desgarró al país a
comienzos de los 70 afectó también a la universidad. Todas las corrientes
doctrinarias fueron culpables de sectarismo e intentos de exclusión de sus
adversarios. Esto redundó en un empobrecimiento del debate a partir de
1971 y en un descenso de la participación de la comunidad en las tareas
de dirección de la universidad, dado que la problemática política nacional
pasó a primer plano y absorbió la casi totalidad de las energías de todos
los grupos protagónicos.
En tercer lugar algunos sectores del movimiento reformista se vieron aquejados de una fiebre democraticista. Las autoridades unipersonales, elegidas con procedimientos democráticos y transparentes, eran acosadas con exigencias de "consultar al claustro" antes de tomar decisiones menores. Esta deformación, aparte de causar una gran pérdida de tiempo en discusiones inútiles, condujo a muchas autoridades a la vacilación, cuando la dinámica de los acontecimientos exigía decisiones día a día.
En cuarto lugar la retórica y la rigidez ideológica cobraron una
importancia hasta entonces desconocida en la vida universitaria. A modo
de ejemplo, hubo sectores reformistas que señalaban el aumento en el porcentaje de estudiantes trabajadores como prueba decisiva del éxito de
la Reforma. Sin embargo, lo realmente trascendente era el posible cambio
en la composición social de las promociones de egreso, es decir, el grado
de éxito que alcanzaran los estudiantes de origen obrero y campesino en
sus estudios. Pero este criterio, así como otros que permitieran cuantificar
los logros de la Reforma en términos de productividad o efectividad,
fueron despreciados o ignorados por muchos.” (Luis Cifuentes)