domingo, 7 de agosto de 2011

2006. La Revolución Pingüina



2006. Manifestaciones Grupales en Torno a la Educación Secundaria y Universitarias.
El Nuevo Concepto de Protesta.
Los líderes adolescentes: la voz de los padres del mañana.

Los movimientos estudiantiles fueron desarrollándose posterior al período del General Pinochet, dado que en épocas de dictadura se hicieron cambios que, hoy en día, es necesario revertir o, al menos estudiar.
El nuevo sistema de “protestas callejeras”, partió del nuevo concepto de libertad que Chile desarrolló luego de la democratización del país. En los primeros gobiernos, Aylwin, Frei Ruiz Tagle y Lagos, los cambios se centraron en huelgas más bien pacíficas, ya que no había un concepto del poder juvenil en nuestro país. Sin embargo, en el gobierno de la Presidenta Bachelet, (2006-2007 ), específicamente vino la Toma Pingüino, con tomas de liceos, jornadas de protestas, petitorios exigentes como de Derogación de la ley Orgánica Constitucional (LOCE) aplicada en el Gobierno del General Pinochet. Allí, ya se pedía el traspaso de los liceos municipalizados al Estado de Chile, además se criticaban los alcances hechos en los gobiernos de Frei y lagos en relación a las jornadas completas, las becas y el ingreso a la PSU.
El concepto de huelgas y tomas de reflexión se quebró con el número de locales en toma 37 en un inicio, la mayor parte de ellos emblemáticos y con las manifestaciones callejeras que dieron origen a conflictos con las fuerzas de orden.

Universidades Privadas: ¿Calidad, Lucro o Inversión Individual?

Uno de los conflictos mayores que se extiende hasta hoy es el alto nivel de costo de la educación, el aumento de colegios subvencionados, universidades privadas con poca inversión en costos de mantención de carreras, profesores,becas y otros aspectos que favorecerían la educación en Chile.
Uno de los aspectos importantes señalados en el gobierno anterior vuelve a aparecer hoy, ¿qué carreras se deben impartir? ¿quiénes? ¿cómo?, ya que el número de “universidades privadas” supera altamente a las del Consejo de Rec tores, sin embargo, el ingreso a muchas de ellas es absolutamente ajeno a un mínimo puntaje de selección.
El sistema elítico por conocimiento y probidad se vuelve así en un sistema de pago e ingreso, siendo además los costos de endeudamiento altísimos.
Para los dirigentes de ese entonces, Jorge Pavez,” esta fue la herencia del Régimen Militar”
Las respuestas a los petitorios se dieron dentro de las posibilidades, esperando que estas fueran aumentando en el futuro.


Testimonios:
Alumnas en huelga de hambre pidieron a ex Presidenta Michelle Bachelet mediar en conflicto estudianti
Las tomas realizadas por estudiantes secundarios de Chile entre abril y junio de 2006 y reactivadas entre septiembre y octubre del mismo año. La movilización es conocida informalmente como Revolución de los pingüinos o Revolución pingüina, debido al tradicional uniforme utilizado por los estudiantes.
Se estimó que más de 100.000 estudiantes de más de cien colegios del país se encontraban en movilizaciones el viernes 26 de mayo,1 antes del paro nacional de estudiantes convocado para el martes 30, el cual habría contado con una adhesión de más de 600.000 escolares, convirtiéndose en la mayor protesta de estudiantes en la historia de Chile, superando a las producidas en 1972 durante el gobierno de Salvador Allende y su proyecto de la Escuela Nacional Unificada y durante los años 1980 contra las políticas educacionales del régimen militar.
Estas movilizaciones abarcan diversas reclamaciones planteadas por los estudiantes, entre las que destacan:
• Derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.
• Derogación del decreto 524, publicado el 11 de mayo de 1990, que regula los Centros de Alumnos2
• Fin de la municipalización de la enseñanza.
• Estudio y reformulación de la Jornada Escolar Completa, JEC.
• Gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria, PSU.
• Pase escolar gratuito y unificado.
• Tarifa escolar gratuita en el transporte escolar para la Educación Media.
El jueves 1 de junio, la presidenta Michelle Bachelet se dirigió a la nación en cadena nacional voluntaria de radio y televisión anunciando nuevas medidas para mejorar la calidad y el acceso a la educación, que satisfacían en gran medida las demandas de los estudiantes. Sin embargo, la Asamblea Nacional Estudiantil rechazó las propuestas del gobierno y convocó a un nuevo paro nacional para el lunes 5 de junio. Tras este paro, el movimiento perdió fuerza y finalmente los estudiantes anunciaron el fin de la principal ola de movilizaciones el viernes 9 de junio. Las movilizaciones serían posteriormente retomadas en los meses posteriores, aunque sin el mismo éxito. (28/05/2006. El Mercurio)
11 de junio de 2007
A un año de la histórica huelga estudiantil en Santiago de Chile

Testimonios El regreso de los Pingüinos
Por Victoriano Veloso, especial para Causa Popular.-
Nuevamente los estudiantes de la enseñanza media chilena protagonizan un plan de movilizaciones permanentes en la capital y amenaza con extenderse en la próxima semana por todo el país. Las protestas de los últimos días suponen un rebrote de la llamada "revolución de los pingüinos", realizada por los alumnos de secundaria hace justamente un año que volteo a 4 ministros, entre ellos el de educación y que puso en jaque al gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.
Centenares estudiantes chilenos fueron detenidos por protagonizar una serie de ocupaciones en centros de estudio de Santiago, lo que hizo recordar las masivas protestas estudiantiles que hace un año estremecieron al país.
Otros diez colegios secundarios que habían sido ocupados fueron desalojados por la Policía con cerca de 100 alumnos detenidos. La operación policial se inició a petición de los diferentes alcaldes de Santiago, que desde el primer momento se han opuesto a las tomas de los establecimientos escolares, que empezaron la semana pasada y se intensificaron desde el pasado martes.
Los estudiantes exigen la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) y la gratuidad del pasaje escolar para el transporte público, y se oponen a la entrada en vigor de la nueva Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, prevista para este viernes.
Los pingüinos argumentan
Uno de los dirigentes, Maximiliano Mellado, del liceo Barros Borgoño, dijo que “siempre está el riesgo del desalojo, las tomas son indefinidas”. Seguirán “hasta que la educación no se solucione”, agregó. Añadió que las ocupaciones irán en aumento y que “el asunto está bien encaminado”, con las mismas demandas. La ministra de Educación del gobierno de Bachelet, Yasna Provoste, opinó que “hoy día no hay ninguna razón objetiva que justifique esta actitud”. Añadió que ``no estamos en la misma situación de lo que ocurrió el 2006’’.
Roberto Rojas, presidente del centro de alumnos del Liceo de Aplicación, respondió que “la ministra Provoste está mintiendo, nos dice que escucharon todas nuestras peticiones pero es falso, porque hasta ahora no nos ha dado nada concreto”

No hay comentarios:

Publicar un comentario