domingo, 7 de agosto de 2011

LA ETERNA lUCHA POR UNA EDUCACION DEMOCRATICA



La Eterna Lucha por una Educación Democrática.

Latinoamérica en la ´decada de los 60
En la década de los 60, Latinoamérica sufre una serie de acontecimientos político, como sociales y económicos, que se ha visto influenciado muy notoriamente por las demás ideologías del mundo. Los pueblos marcan transiciones en búsqueda de un mejor bienestar. La organización de los pueblos , durante la década de los 60’, generaliza de luchas y cambios, todas ellas influenciadas, principalmente, por los procesos opresores (militares) existentes en las distintas regiones, asimismo , la Revolución Cubana vino a conformar el mayor triunfo del Comunismo Latinoamericano como (Revolución), sobre el Imperialismo (Capitalismo) Mundial. propiciadas, parcialmente, por la explosión demográfica imperante en el planeta
En Chile, puntualmente , desde mediados de la década de 1960 se producen transformaciones sociodemográfica, caracterizadas por una toma de conciencia en relación al rol de la mujer integrada al trabajo, así se advierte reducción del número de hijos por mujer lo que a su vez conlleva una reducción de la tasa de mortalidad Losde los niveles de escolaridad son una aspiración y van en aumento en la población; la urbanización,producción y la creciente integración de la mujer al mundo laboral desarrollan una mentalidad diferente que crea un principio de responsabilidad paterna y materna, fenómeno al que también contribuyeron la aparición de nuevos métodos anticonceptivos y la difusión de éstos a través de programas públicos de salud.
La baja en la tasa de fecundidad y el sostenido descenso de la mortalidad atenuaron el ritmo de crecimiento de la población y transformaron la estructura etaria de la población.
En 1960, por ejemplo teníamos una población de alrededor de 7 millones de personas, de las cuales el 39,6% era menor de 14 años, en cambio en el censo del 2001 habíamos ascendido a 15 millones con un 28% de menores de 14 años.
En dicho período 1964-2011 ,ocho presidentes democráticos y una dictadura dirigen el país obteniéndose logros y radicales transformaciones ideológicas, estructurales en las áreas de educación, salud, vivienda, obras públicas, entre otras. Esto no quiere decir que, si bien hay un acceso a mayores bienes exista un progreso equitativo en estas áreas, ya que son muchas las falencias que aún se observan.










Inicios de los Movimientos de Cambios en Educación.
Toma de estudiantes en Universidad Católica

“Fecha: Friday 11 August, 1967 Medio:
El Mercurio Movimiento estudiantil política Universidad Católica
Con miras a la fuerte polarización que se vive en el país, los estudiantes de la Universidad Católica por primera vez votan a paro y manifiestan su disconformidad con el sistema educacional chileno y sus autoridades. De esta forma se desarrolla la primera toma de la Universidad Católica, que se da en el marco del inicio de un fuerte movimiento estudiantil.” año 1967 Pontificia UC de Chile
En medio de los cambios mencionados anteriormente se produce en la Uc una apertura de mentes en el movimiento estudiantil, la que llevará a una Reforma Universitaria donde los alumnos votarán directamente para elegir a sus representantes y transformar a la entidad universitaria en lo que es hoy en día, un campus de altos niveles de estudio, inversiones científicas, compromiso con el medio, voz en la rectoría , sin duda, que los cambios de gobierno bajo el mandato de Eduardo Frei Montalva, fueron el puntapié de inicio para despertar a los estudiantes y a las autoridades a crear un nuevo sistema académico. No fue tarea fácil ya que de 3766 alumnos en el momento de elegir,1967, solo 545 aceptaban que continuara el sistema ,el resto optó por el cambio de Rector.” El 11 de agosto, ocurrió la Toma Universitaria, la que pedía tres grandes cambios: designación de un prorrector que organizara un Claustro Pleno; que ese Claustro Pleno eligiera un nuevo rector; y que ese nombre fuera escogido no sólo por los docentes, sino también por el estudiantado, con una representación del 25%” La toma duró 11 días, ya que el 22 de agosto ,la FEUC, retiró la toma y en el mes de noviembre se realizó el Claustro Pleno donde se eligió a Fernando Castillo Velasco como ,Rector, primera entidad laica que dirigiría los caminos de la UC

“En este aspecto, los resultados más sobresalientes fueron el aumento de profesores de tiempo completo y la creación de organismos y centros de estudios multidisciplinarios. Asimismo, y como expresión del acercamiento del plantel a los sectores subordinados, hubo un crecimiento gradual de la expansión de la matrícula, que se sumó a la entrega de becas y la creación de carreras cortas y de centros de capacitación, al igual que de actividades de extensión. “ Castillo Fernández
No fue fácil este primer acercamiento a radicalizar cambios en las estructuras pedagógicas y académicas , sin embargo, este destello de ideas se creó a través del diálogo, del liderazgo efectivo de Miguel Angel del Solar y otros jóvenes estudiantes que, poco a poco, crearon un nuevo sistema universitario.
Luis Cifuentes, educador.
Visión de la Reforma Universitaria .

“La Reforma Universitaria tuvo objetivos comunes a la totalidad de
las universidades chilenas y su fenomenología fue también muy similar.
Los tres objetivos centrales fueron: modernización, democratización y
compromiso social de la universidad. En los tres ámbitos hubo logros.
En cuanto a la modernización, tanto la investigación como la extensión fueron desarrolladas y reconocidas como funciones nucleares de la universidad y nuevas funciones se hicieron presentes : la creación artística, la integración cultural, la prestación de servicios, la educación de trabajadores, la reflexión filosófica. Se contrató profesores con horario completo, iniciándose una carrera académica, se procedió al ordenamiento administrativo y financiero de varias casas de estudio y se colocó énfasis en la capacitación del profesorado con importantes programas de becas de posgrado.
En cuanto a la democratización, el gobierno de la universidad pasó a ejercerse en organismos colegiados con participación de todos los estamentos por medio de representantes democráticamente electos. Al mismo tiempo, la problemática más importante de la universidad, del país y del mundo se discutió a nivel departamental y de facultad, en claustros triestamentales. Las autoridades fueron elegidas en claustro pleno, con participación de toda la comunidad.
En cuanto al compromiso social de la universidad, se potenció la extensión universitaria por medio de escuelas de temporada y de una nutrida actividad cultural, mientras se creaban cursos vespertinos, se construían nuevos pensionados y se desarrollaban masivos programas de becas. Todo esto redundó en una mayor presencia de la universidad en los sectores menos privilegiados y en un notable aumento del acceso de esos sectores sociales a la universidad. En una universidad estatal, la fracción de estudiantes de origen obrero o campesino llegó al 30% en 1973. “



Debilidades de la Reforma.
A pesar de sus importantes logros y del entusiasmo que despertó, la
Reforma tuvo sus problemas e insuficiencias. Fuera de las omnipresentes
debilidades humanas, a las que no escapan moros ni cristianos, hubo en la
Reforma errores de comprensión y de ejecución.
En primer lugar el origen y dirección estudiantil del movimiento reformista (que adoptó diversos grados en distintas universidades) generó
una limitación de enfoque y de elaboración. Los jóvenes carecían de la experiencia académica suficiente como para abarcar la complejidad de la
universidad en todas sus dimensiones y sus ideas no fueron suficientemente complementadas por la mayor experiencia de los académicos y funcionarios. Esto condujo a un grado de sobresimplificación en el debate de los aspectos más propiamente académicos de la Reforma, que contrastó con el buen nivel de la
discusión en los aspectos estructurales y de gobierno.

En segundo lugar la universidad no fue impermeable a la marea
de los tiempos. La extrema polarización política que desgarró al país a
comienzos de los 70 afectó también a la universidad. Todas las corrientes
doctrinarias fueron culpables de sectarismo e intentos de exclusión de sus
adversarios. Esto redundó en un empobrecimiento del debate a partir de
1971 y en un descenso de la participación de la comunidad en las tareas
de dirección de la universidad, dado que la problemática política nacional
pasó a primer plano y absorbió la casi totalidad de las energías de todos
los grupos protagónicos.
En tercer lugar algunos sectores del movimiento reformista se vieron aquejados de una fiebre democraticista. Las autoridades unipersonales, elegidas con procedimientos democráticos y transparentes, eran acosadas con exigencias de "consultar al claustro" antes de tomar decisiones menores. Esta deformación, aparte de causar una gran pérdida de tiempo en discusiones inútiles, condujo a muchas autoridades a la vacilación, cuando la dinámica de los acontecimientos exigía decisiones día a día.
En cuarto lugar la retórica y la rigidez ideológica cobraron una
importancia hasta entonces desconocida en la vida universitaria. A modo
de ejemplo, hubo sectores reformistas que señalaban el aumento en el porcentaje de estudiantes trabajadores como prueba decisiva del éxito de
la Reforma. Sin embargo, lo realmente trascendente era el posible cambio
en la composición social de las promociones de egreso, es decir, el grado
de éxito que alcanzaran los estudiantes de origen obrero y campesino en
sus estudios. Pero este criterio, así como otros que permitieran cuantificar
los logros de la Reforma en términos de productividad o efectividad,
fueron despreciados o ignorados por muchos.” (Luis Cifuentes)

No hay comentarios:

Publicar un comentario