Educación en el Invierno Chileno. ¡Basta Ya! No más de lo Mismo.
Negación al Diálogo. Una Nueva forma de Protesta.
Llueven los desacuerdos.
Liceo José Victorino Lastarria, comuna de Providencia, en junio de 2011.
Las imágenes no popdrían agregar nada nuevo a los movimientos estudiantiles de hoy. La cara de los revolucionarios estudiantes han cambiado al igual que sus posiciones tajantes. “¿Moverse o quedarse?” La regla es clara el movimiento seguirá hasta el final.
* Comenzó el 1º de junio cuando en tres días se sumaron 17 universidades del país en los principales centros de educación , Valparaíso, Concepción, La Serena, Atacama,Maule, La Frontera, Los Lagos, Santa María de Valpo, entre otras, llamando a paro indefinido. Por su parte los secundarios comenzaron elñ 7 de junio sumándose los emblemáticos liceos de Santiago .
Colegios en toma
Fecha Cantidad
6 de junio21 22
3
7 de junio23
5
9 de junio24
26
10 de junio25
40
13 de junio26
~100
25 de junio27
~600
El Ministro de Educación, Joaquín Lavín , señaló “Quiero pedir a los alumnos que terminemos con los candados, con las cadenas, con los destrozos. El diálogo es el único camino. La educación en Chile se arregla conversando y llegando a acuerdos, no con tomas, no perdiendo clases.”
Joaquín Lavín, 9 de junio de 2011
Radicalización del movimiento
Lienzo con la frase «Chileno: 44 años después, El Mercurio miente» durante la marcha del 16 de junio en la Casa Central de la Universidad Católica de Chile, haciendo referencia a la reforma de 1967.
Manifestantes en la marcha del 30 de junio.
*Las marchas fueron engrosándose y cada día se advirtió una mayor creatividad de parte de los alumnos en huelga como también se incrementaron reclamos de uso y abuso del lucro señalando ,por ejemplo la Universidad Central de Chile que la Democracia Cristiana ,dueña de parte de la U.Central, actuaba con "incoherencia" en relación a los postulados del partido político que sustenta que debe apoyarse la educación pública, sin embargo esta universidad estaría manteniendo mantienen negocios en Universidades privadas
* El 11 de junio, los estudiantes secundarios y universitarios anunciaron una "radicalización" del movimiento estudiantil y se convocó a dos marchas para la semana siguiente. La primera se realizó el miércoles 15, en donde participaron estudiantes secundarios y los trabajadores en huelga de la mina El Teniente, propiedad de la estatal Codelco. La marcha convocó a siete mil personas y culminó en el Parque Almagro, donde se ocurrieron disturbios y enfrentamientos con Carabineros
Nuevamente el jueves 16 de junio, convocada por la Confech y el Colegio de Profesores, que se convirtió en una de las concentraciones más grandes desde el fin de la dictadura militar en 1990; sólo en la capital, Santiago, se estimaron cerca de ochenta mil personas que asistieron a la marcha (algunas fuentes estiman 100.000 mientras que a nivel nacional se contabilizaron cerca de doscientas mil, incluyendo quince mil asistentes en Valparaíso, mientras que en Concepción se contabilizaron 9 mil. Además, otras marchas se registraron en las principales ciudades del país.
El movimiento sumó incluso a universidades privadas: las universidades Academia de Humanismo Cristiano, Alberto Hurtado, Católica Silva Henríquez, de Arte y Ciencias Sociales (Arcis) y Diego Portales han sido tomadas por sus alumnos, además de la anteriormente mencionada Universidad Central de Chile.
La tercera marcha del mes de junio se realizó el jueves 23 por el centro de Santiago, convocada por los estudiantes de Educación Media, que congregó a unas 20 mil personas. Ese mismo día, a primera ahora, el ministro Lavín presentó a dirigentes secundarios un documento con propuestas para solucionar las peticiones de los estudiantes. Los secundarios resolvieron, en una asamblea nacional realizada el 26 de junio en Valparaíso, rechazar la propuesta del ministerio. Así mismo, la CONFECh también rechazó las propuestas de Lavín para los universitarios.36
En respuesta a los paros y tomas de los colegios, el 26 de junio, el Ministerio de Educación (MINEDUC) decidió adelantar las vacaciones de los colegios de la Región Metropolitana. Sin embargo, la mayoría de los colegios persistieron en toma a pesar de la medida.
La marcha del 30 de junio
Manifestación avanza por las calles de Santiago. Al fondo, la Estación Mapocho.
Un carro lanza agua (en Chile conocido como guanaco) hecho por estudiantes destaca entre los asistentes a la marcha.
En una entrevista de Joaquín Lavín al diario La Tercera el día 2 de junio, el ministro se refirió a la manifestación.
Los que marcharon hoy no representan a todos los estudiantes, sino que a los que estudian en las universidades tradicionales, que no son más del 30% de los universitarios y que reciben los mayores recursos del Estado. El gobierno no reacciona frente a una crisis puntual ni a lo que se grita en la calle. Tenemos claro qué hacer y estamos impulsando cambios legales que permitan inyectar recursos a la educación. [...] Siempre he estado dispuesto a conversar los temas que realmente están relacionados con la educación. Lo que no se puede hacer es mezclar las legítimas demandas con exigencias políticas e ideológicas.
Sectores izquierdistas, más allá del PCse tomaron la dirigencia estudiantil. Estos grupos ultras, como los llaman los propios estudiantes, han desplazado a los anteriores dirigentes y no tienen intención de llegar a acuerdos ni de mejorar la educación. Afortunadamente, la gran mayoría de las personas que miran con simpatía esta movilización están preocupadas por la educación.
Joaquín Lavín, 2 de junio de 2011.
] Primera propuesta del gobierno
Respecto de algunas de las principales demandas estudiantiles, Piñera anunció la creación de la Subsecretaría de Educación y de la Superintendencia de Educación Superior (encargada de fiscalizar que las universidades no tengan fines de lucro), y que se abriría el debate en torno al lucro en la educación superior, además afirmó que la estatización de la educación «constituye un grave error y daña profundamente tanto la calidad como la Libertad de Enseñanza.
Los anuncios presidenciales fueron rechazados por los estudiantes. Continúan movilizaciones
Estudiantes marchando por la Alameda, el 14 de julio de 2011.
Casa Central de la Universidad de Chile durante la marcha del 14 de julio. Los lienzos dicen: «La lucha es de la sociedad entera: tod★s por la educación gratuita» y «La educación no cabe en tu Moneda
Las marchas han continuado e incluso han significado un reto al gobierno,al final de las marchas mayoritariamente pacíficas, comenzaron algunos acciones vandálicas que fueron reprimidas con fuerza por Carabineros. Detenidos, heridos de ambos lados, robos e incluso saqueos se han producido aprovechando la actitud de la masa disconforme.
Gobierno y huelguistas se han manifestado contrarios a las actuaciones de sus adversarios. Ya es una batalla a campo abierto la que se produce, no solo por elementos del lumpen, sino también por elementos disociadores dentro de los mismos estudiantes.
Se notó que aquí hay una determinación política que traspasa al Intendente y viene del Ministerio del Interior, Carabineros tiene que responder. En un momento se nos abrió el paso y después se atacó directamente a la manifestación mientras nadie hacía nada
Camila Vallejo, 14 de julio de 2011.54
Los ministros Joaquín Lavín y Ena von Baer presentan el GANE ante la comisión de Educación del Senado de Chile.
El señor Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, más algunos estudiantes de distintas organizaciones desafiaron a la autoridad y sin hacerle caso respecto de este recorrido optaron por repetir el recorrido Plaza Italia - Plaza Los Héroes. [...] Ellos garantizaron que iba a respetar el orden y que no se iban a producir desmanes. Nuevamente, como ha sido ya característico estos tres jueves, se ha producido daños y enfrentamientos entre estos estudiantes y la autoridad de Carabineros. Creemos, al igual como lo dijo el alcalde Zalaquett, que esto no puede seguir así. [...] Buscaremos todos los mecanismos jurídicos para que los responsables de la convocatoria, el señor Gajardo, el Colegio de Profesores, los estudiantes, asuman la responsabilidad. En esta ocasión ellos están jugando con fuego, en la medida que esta marcha no estaba autorizada por este recorrido. Hoy día son ellos los responsables de los desmanes que están sucediendo en Santiago
Rodrigo Ubilla, 14 de julio de 2011.55
Si siempre vamos a terminar en violencia, si es que no son capaces de que las marchas no terminen en violencia, entonces para qué seguir marchando.
Ena von Baer, 14 de julio.55
] Cambio de gabinete
Juramento de Felipe Bulnes como nuevo ministro de Educación.
El 18 de julio, el presidente Piñera realizó un importante cambio de gabinete, incluyendo a algunos participantes en el conflicto con los estudiantes. La vocera del gobierno Ena von Baer fue reemplazada por el senador Andrés Chadwick, mientras Joaquín Lavín dejó la cartera de Educación en manos del hasta ese entonces ministro de Justicia Felipe Bulnes, y asumió el Ministerio de Planificación. En tanto, el intendente Fernando Echeverría asumió el Ministerio de Minería. La salida de Lavín, si bien no fue considerada por Camila Vallejo como un triunfo de las movilizaciones, sí lo llamó “un avance y responde a una necesidad”.56
Al día siguiente, Bulnes participó junto al presidente Piñera en su primera labor como ministro, inaugurando una nueva sede del Instituto Profesional DuocUC. En dicha ocasión, el nuevo ministro aseguró que, si bien “los estudiantes tenían el mérito de haber hecho sentir su voz, haber generado un consenso en cuando a la reforma que hay que implementar”, llamó a los estudiantes a deponer los paros y las marchas y que venía “el tiempo de sentarnos a trabajar para construir con las distintas fuerzas políticas y con el aporte de ellos las soluciones que el país necesita”. En la misma ceremonia, el presidente Sebastián Piñera se refirió también al tema y mencionó que había que analizar la educación desde su perspectiva como bien de consumo.
Requerimos, sin duda, en esta sociedad moderna una mucho mayor interconexión entre el mundo de la educación y el mundo de la empresa, porque la educación cumple un doble propósito: es un bien de consumo. [...] Significa conocer más, entender mejor, tener más cultura, poder aprovechar mejor los instrumentos y las oportunidades de la vida para la realización plena y personal de las personas, pero también la educación tiene un componente de inversión.
Presidente Sebastián Piñera, 18 de julio.
[editar] Denuncias contra Carabineros
Carabineros fue denunciado por infiltrar algunos de sus miembros sin permiso judicial durante incidentes posteriores a las marchas.
Las imágenes que hemos visto dan cuenta de una acción de violencia desmedida hacia los estudiantes, situación que debe ser investigada y sancionada por las autoridades que corresponden, más aún cuando estamos viviendo una serie de movilizaciones de distintos sectores de la sociedad y particularmente de los estudiantes.
Lorena Fríes, Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, 22 de junio de 2011.
Esa misma semana, el programa de reportajes En la mira de Chilevisión realizó un reportaje sobre las marchas estudiantiles. El reportaje investigó el porqué de la violencia al final de las diversas marchas, y en ella se identificó a agitadores, que participaban constantemente en éstas y que luego de iniciar los hechos de violencia, se retiraban del lugar. Otros videos confirmaron la participación de carabineros infiltrados como civiles dentro de la marcha, lo que fue rechazado inicialmente por la instituciónDías después, y ante las críticas respecto al uso de infiltrados, el general director Eduardo Gordon justificó su uso como “preventivo” ante posibles hechos de violencia.Sin embargo, el 29 de julio, durante una protesta en Avenida Providencia, Carabineros habrían sacado sus armas de servicio para disolver la marcha y luego habrían perseguido a los estudiantes para detenerlos.
Segunda propuesta del gobierno e incidentes posteriores
El ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, y el ministro de Educación, Felipe Bulnes, dan declaraciones a la prensa sobre el fallido encuentro con los presidentes de la Concertación, el 27 de junio.
El 27 de julio se había agendado una cita de los presidentes de los cuatro partidos de la Concertación con el presidente Piñera en La Moneda,71 sin embargo éstos se reunieron antes con los dirigentes estudiantiles en el edificio del ex Congreso Nacional, quienes les pidieron no asistir al palacio de gobierno para que se evitaran negociaciones paralelas entre los distintos actores involucrados, a lo que éstos accedieron.72 Tras el fallido encuentro, se agendó una reunión entre el ministro de Educación y los estudiantes en la tarde de ese mismo día, donde Felipe Bulnes se comprometió a dar una propuesta para solucionar el conflicto, teniendo como plazo máximo el día lunes siguiente.73
El 1 de agosto el ministro Bulnes dio a conocer el documento «Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena», que contiene 21 medidas entre las que destacan la desmunicipalización de la educación pública y la reformulación del sistema de becas y créditos para la educación superior, además de otras ya mencionadas en la primera propuesta gubernamental, como la creación de una Superintendencia de Educación Superior, que tendría como fin la fiscalización de la prohibición del lucro en la educación.74 Horas más tarde de haberse dado a conocer las nuevas medidas, múltiples barricadas se levantaron en distintos puntos de Santiago demostrando el descontento e inconformidad frente al ofrecimiento realizado por el gobierno,75 las que se prolongaron durante el día martes 2 de agosto, siendo llevadas acabo principalmente por estudiantes secundarios.76
Carabineros dispersan manifestantes en las cercanías del Museo Nacional de Bellas Artes.
Cacerolazo en la comuna de Providencia, la noche del 4 de agosto.
A pesar que la Confech y el Colegio de Profesores se comprometieron a responder oficialmente a la propuesta del gobierno el viernes 5 de agosto, durante los días previos once federaciones de estudiantes de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores rechazaron el documento presentado por el ministro Bulnes.77 Para el 4 de agosto se convocó a dos marchas, una matutina de los estudiantes secundarios y una vespertina de los universitarios, las que no contaron con el permiso de las autoridades.78 Ese día se realizaron algunas barricadas en Santiago al amanecer, por lo que se necesitó la intervención de Carabineros para restablecer el flujo vehicular.
La Coordinadora Metropolitana de Estudiantes Secundarios y la Agrupación de Padres y Apoderados de Santiago llamaron a una marcha familiar de estudiantes y apoderados para el domingo 7 de agosto —que coincide con la celebración del Día del Niño en Chile— la cual fue permitida por la Intendencia Metropolitana.91
Un estudiante protesta por la falta de movilidad social que se espera de la educación en Chile.
La educación ha sido constantemente considerada por la ciudadanía como una de las principales preocupaciones del país, quedando en el cuarto lugar tras la delincuencia, el desempleo y la salud. Durante el gobierno de Piñera, esta preocupación de la ciudada ha aumentado, siendo considerado el principal problema del país
Negación al Diálogo. Una Nueva forma de Protesta.
Llueven los desacuerdos.
Liceo José Victorino Lastarria, comuna de Providencia, en junio de 2011.
Las imágenes no popdrían agregar nada nuevo a los movimientos estudiantiles de hoy. La cara de los revolucionarios estudiantes han cambiado al igual que sus posiciones tajantes. “¿Moverse o quedarse?” La regla es clara el movimiento seguirá hasta el final.
* Comenzó el 1º de junio cuando en tres días se sumaron 17 universidades del país en los principales centros de educación , Valparaíso, Concepción, La Serena, Atacama,Maule, La Frontera, Los Lagos, Santa María de Valpo, entre otras, llamando a paro indefinido. Por su parte los secundarios comenzaron elñ 7 de junio sumándose los emblemáticos liceos de Santiago .
Colegios en toma
Fecha Cantidad
6 de junio21 22
3
7 de junio23
5
9 de junio24
26
10 de junio25
40
13 de junio26
~100
25 de junio27
~600
El Ministro de Educación, Joaquín Lavín , señaló “Quiero pedir a los alumnos que terminemos con los candados, con las cadenas, con los destrozos. El diálogo es el único camino. La educación en Chile se arregla conversando y llegando a acuerdos, no con tomas, no perdiendo clases.”
Joaquín Lavín, 9 de junio de 2011
Radicalización del movimiento
Lienzo con la frase «Chileno: 44 años después, El Mercurio miente» durante la marcha del 16 de junio en la Casa Central de la Universidad Católica de Chile, haciendo referencia a la reforma de 1967.
Manifestantes en la marcha del 30 de junio.
*Las marchas fueron engrosándose y cada día se advirtió una mayor creatividad de parte de los alumnos en huelga como también se incrementaron reclamos de uso y abuso del lucro señalando ,por ejemplo la Universidad Central de Chile que la Democracia Cristiana ,dueña de parte de la U.Central, actuaba con "incoherencia" en relación a los postulados del partido político que sustenta que debe apoyarse la educación pública, sin embargo esta universidad estaría manteniendo mantienen negocios en Universidades privadas
* El 11 de junio, los estudiantes secundarios y universitarios anunciaron una "radicalización" del movimiento estudiantil y se convocó a dos marchas para la semana siguiente. La primera se realizó el miércoles 15, en donde participaron estudiantes secundarios y los trabajadores en huelga de la mina El Teniente, propiedad de la estatal Codelco. La marcha convocó a siete mil personas y culminó en el Parque Almagro, donde se ocurrieron disturbios y enfrentamientos con Carabineros
Nuevamente el jueves 16 de junio, convocada por la Confech y el Colegio de Profesores, que se convirtió en una de las concentraciones más grandes desde el fin de la dictadura militar en 1990; sólo en la capital, Santiago, se estimaron cerca de ochenta mil personas que asistieron a la marcha (algunas fuentes estiman 100.000 mientras que a nivel nacional se contabilizaron cerca de doscientas mil, incluyendo quince mil asistentes en Valparaíso, mientras que en Concepción se contabilizaron 9 mil. Además, otras marchas se registraron en las principales ciudades del país.
El movimiento sumó incluso a universidades privadas: las universidades Academia de Humanismo Cristiano, Alberto Hurtado, Católica Silva Henríquez, de Arte y Ciencias Sociales (Arcis) y Diego Portales han sido tomadas por sus alumnos, además de la anteriormente mencionada Universidad Central de Chile.
La tercera marcha del mes de junio se realizó el jueves 23 por el centro de Santiago, convocada por los estudiantes de Educación Media, que congregó a unas 20 mil personas. Ese mismo día, a primera ahora, el ministro Lavín presentó a dirigentes secundarios un documento con propuestas para solucionar las peticiones de los estudiantes. Los secundarios resolvieron, en una asamblea nacional realizada el 26 de junio en Valparaíso, rechazar la propuesta del ministerio. Así mismo, la CONFECh también rechazó las propuestas de Lavín para los universitarios.36
En respuesta a los paros y tomas de los colegios, el 26 de junio, el Ministerio de Educación (MINEDUC) decidió adelantar las vacaciones de los colegios de la Región Metropolitana. Sin embargo, la mayoría de los colegios persistieron en toma a pesar de la medida.
La marcha del 30 de junio
Manifestación avanza por las calles de Santiago. Al fondo, la Estación Mapocho.
Un carro lanza agua (en Chile conocido como guanaco) hecho por estudiantes destaca entre los asistentes a la marcha.
En una entrevista de Joaquín Lavín al diario La Tercera el día 2 de junio, el ministro se refirió a la manifestación.
Los que marcharon hoy no representan a todos los estudiantes, sino que a los que estudian en las universidades tradicionales, que no son más del 30% de los universitarios y que reciben los mayores recursos del Estado. El gobierno no reacciona frente a una crisis puntual ni a lo que se grita en la calle. Tenemos claro qué hacer y estamos impulsando cambios legales que permitan inyectar recursos a la educación. [...] Siempre he estado dispuesto a conversar los temas que realmente están relacionados con la educación. Lo que no se puede hacer es mezclar las legítimas demandas con exigencias políticas e ideológicas.
Sectores izquierdistas, más allá del PCse tomaron la dirigencia estudiantil. Estos grupos ultras, como los llaman los propios estudiantes, han desplazado a los anteriores dirigentes y no tienen intención de llegar a acuerdos ni de mejorar la educación. Afortunadamente, la gran mayoría de las personas que miran con simpatía esta movilización están preocupadas por la educación.
Joaquín Lavín, 2 de junio de 2011.
] Primera propuesta del gobierno
Respecto de algunas de las principales demandas estudiantiles, Piñera anunció la creación de la Subsecretaría de Educación y de la Superintendencia de Educación Superior (encargada de fiscalizar que las universidades no tengan fines de lucro), y que se abriría el debate en torno al lucro en la educación superior, además afirmó que la estatización de la educación «constituye un grave error y daña profundamente tanto la calidad como la Libertad de Enseñanza.
Los anuncios presidenciales fueron rechazados por los estudiantes. Continúan movilizaciones
Estudiantes marchando por la Alameda, el 14 de julio de 2011.
Casa Central de la Universidad de Chile durante la marcha del 14 de julio. Los lienzos dicen: «La lucha es de la sociedad entera: tod★s por la educación gratuita» y «La educación no cabe en tu Moneda
Las marchas han continuado e incluso han significado un reto al gobierno,al final de las marchas mayoritariamente pacíficas, comenzaron algunos acciones vandálicas que fueron reprimidas con fuerza por Carabineros. Detenidos, heridos de ambos lados, robos e incluso saqueos se han producido aprovechando la actitud de la masa disconforme.
Gobierno y huelguistas se han manifestado contrarios a las actuaciones de sus adversarios. Ya es una batalla a campo abierto la que se produce, no solo por elementos del lumpen, sino también por elementos disociadores dentro de los mismos estudiantes.
Se notó que aquí hay una determinación política que traspasa al Intendente y viene del Ministerio del Interior, Carabineros tiene que responder. En un momento se nos abrió el paso y después se atacó directamente a la manifestación mientras nadie hacía nada
Camila Vallejo, 14 de julio de 2011.54
Los ministros Joaquín Lavín y Ena von Baer presentan el GANE ante la comisión de Educación del Senado de Chile.
El señor Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, más algunos estudiantes de distintas organizaciones desafiaron a la autoridad y sin hacerle caso respecto de este recorrido optaron por repetir el recorrido Plaza Italia - Plaza Los Héroes. [...] Ellos garantizaron que iba a respetar el orden y que no se iban a producir desmanes. Nuevamente, como ha sido ya característico estos tres jueves, se ha producido daños y enfrentamientos entre estos estudiantes y la autoridad de Carabineros. Creemos, al igual como lo dijo el alcalde Zalaquett, que esto no puede seguir así. [...] Buscaremos todos los mecanismos jurídicos para que los responsables de la convocatoria, el señor Gajardo, el Colegio de Profesores, los estudiantes, asuman la responsabilidad. En esta ocasión ellos están jugando con fuego, en la medida que esta marcha no estaba autorizada por este recorrido. Hoy día son ellos los responsables de los desmanes que están sucediendo en Santiago
Rodrigo Ubilla, 14 de julio de 2011.55
Si siempre vamos a terminar en violencia, si es que no son capaces de que las marchas no terminen en violencia, entonces para qué seguir marchando.
Ena von Baer, 14 de julio.55
] Cambio de gabinete
Juramento de Felipe Bulnes como nuevo ministro de Educación.
El 18 de julio, el presidente Piñera realizó un importante cambio de gabinete, incluyendo a algunos participantes en el conflicto con los estudiantes. La vocera del gobierno Ena von Baer fue reemplazada por el senador Andrés Chadwick, mientras Joaquín Lavín dejó la cartera de Educación en manos del hasta ese entonces ministro de Justicia Felipe Bulnes, y asumió el Ministerio de Planificación. En tanto, el intendente Fernando Echeverría asumió el Ministerio de Minería. La salida de Lavín, si bien no fue considerada por Camila Vallejo como un triunfo de las movilizaciones, sí lo llamó “un avance y responde a una necesidad”.56
Al día siguiente, Bulnes participó junto al presidente Piñera en su primera labor como ministro, inaugurando una nueva sede del Instituto Profesional DuocUC. En dicha ocasión, el nuevo ministro aseguró que, si bien “los estudiantes tenían el mérito de haber hecho sentir su voz, haber generado un consenso en cuando a la reforma que hay que implementar”, llamó a los estudiantes a deponer los paros y las marchas y que venía “el tiempo de sentarnos a trabajar para construir con las distintas fuerzas políticas y con el aporte de ellos las soluciones que el país necesita”. En la misma ceremonia, el presidente Sebastián Piñera se refirió también al tema y mencionó que había que analizar la educación desde su perspectiva como bien de consumo.
Requerimos, sin duda, en esta sociedad moderna una mucho mayor interconexión entre el mundo de la educación y el mundo de la empresa, porque la educación cumple un doble propósito: es un bien de consumo. [...] Significa conocer más, entender mejor, tener más cultura, poder aprovechar mejor los instrumentos y las oportunidades de la vida para la realización plena y personal de las personas, pero también la educación tiene un componente de inversión.
Presidente Sebastián Piñera, 18 de julio.
[editar] Denuncias contra Carabineros
Carabineros fue denunciado por infiltrar algunos de sus miembros sin permiso judicial durante incidentes posteriores a las marchas.
Las imágenes que hemos visto dan cuenta de una acción de violencia desmedida hacia los estudiantes, situación que debe ser investigada y sancionada por las autoridades que corresponden, más aún cuando estamos viviendo una serie de movilizaciones de distintos sectores de la sociedad y particularmente de los estudiantes.
Lorena Fríes, Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, 22 de junio de 2011.
Esa misma semana, el programa de reportajes En la mira de Chilevisión realizó un reportaje sobre las marchas estudiantiles. El reportaje investigó el porqué de la violencia al final de las diversas marchas, y en ella se identificó a agitadores, que participaban constantemente en éstas y que luego de iniciar los hechos de violencia, se retiraban del lugar. Otros videos confirmaron la participación de carabineros infiltrados como civiles dentro de la marcha, lo que fue rechazado inicialmente por la instituciónDías después, y ante las críticas respecto al uso de infiltrados, el general director Eduardo Gordon justificó su uso como “preventivo” ante posibles hechos de violencia.Sin embargo, el 29 de julio, durante una protesta en Avenida Providencia, Carabineros habrían sacado sus armas de servicio para disolver la marcha y luego habrían perseguido a los estudiantes para detenerlos.
Segunda propuesta del gobierno e incidentes posteriores
El ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, y el ministro de Educación, Felipe Bulnes, dan declaraciones a la prensa sobre el fallido encuentro con los presidentes de la Concertación, el 27 de junio.
El 27 de julio se había agendado una cita de los presidentes de los cuatro partidos de la Concertación con el presidente Piñera en La Moneda,71 sin embargo éstos se reunieron antes con los dirigentes estudiantiles en el edificio del ex Congreso Nacional, quienes les pidieron no asistir al palacio de gobierno para que se evitaran negociaciones paralelas entre los distintos actores involucrados, a lo que éstos accedieron.72 Tras el fallido encuentro, se agendó una reunión entre el ministro de Educación y los estudiantes en la tarde de ese mismo día, donde Felipe Bulnes se comprometió a dar una propuesta para solucionar el conflicto, teniendo como plazo máximo el día lunes siguiente.73
El 1 de agosto el ministro Bulnes dio a conocer el documento «Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena», que contiene 21 medidas entre las que destacan la desmunicipalización de la educación pública y la reformulación del sistema de becas y créditos para la educación superior, además de otras ya mencionadas en la primera propuesta gubernamental, como la creación de una Superintendencia de Educación Superior, que tendría como fin la fiscalización de la prohibición del lucro en la educación.74 Horas más tarde de haberse dado a conocer las nuevas medidas, múltiples barricadas se levantaron en distintos puntos de Santiago demostrando el descontento e inconformidad frente al ofrecimiento realizado por el gobierno,75 las que se prolongaron durante el día martes 2 de agosto, siendo llevadas acabo principalmente por estudiantes secundarios.76
Carabineros dispersan manifestantes en las cercanías del Museo Nacional de Bellas Artes.
Cacerolazo en la comuna de Providencia, la noche del 4 de agosto.
A pesar que la Confech y el Colegio de Profesores se comprometieron a responder oficialmente a la propuesta del gobierno el viernes 5 de agosto, durante los días previos once federaciones de estudiantes de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores rechazaron el documento presentado por el ministro Bulnes.77 Para el 4 de agosto se convocó a dos marchas, una matutina de los estudiantes secundarios y una vespertina de los universitarios, las que no contaron con el permiso de las autoridades.78 Ese día se realizaron algunas barricadas en Santiago al amanecer, por lo que se necesitó la intervención de Carabineros para restablecer el flujo vehicular.
La Coordinadora Metropolitana de Estudiantes Secundarios y la Agrupación de Padres y Apoderados de Santiago llamaron a una marcha familiar de estudiantes y apoderados para el domingo 7 de agosto —que coincide con la celebración del Día del Niño en Chile— la cual fue permitida por la Intendencia Metropolitana.91
Un estudiante protesta por la falta de movilidad social que se espera de la educación en Chile.
La educación ha sido constantemente considerada por la ciudadanía como una de las principales preocupaciones del país, quedando en el cuarto lugar tras la delincuencia, el desempleo y la salud. Durante el gobierno de Piñera, esta preocupación de la ciudada ha aumentado, siendo considerado el principal problema del país
No hay comentarios:
Publicar un comentario